Me es grato ofrecerte información el PROGRAMA A PERSONALIZADO a DISTANCIA, con clases que pueden ser visualizadas en los horarios que tengas disponibles (durante las 24 horas y en el lugar donde te encuentres) a través de nuestra plataforma de formación y con el desarrollo permanente de trabajos académicos, por parte del participante, orientados a la comprensión y aplicación de los aspectos tratados. La PERSONALIZACION esta centrada en la ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO necesarios para elaborar la PROGRAMACIÓN Didáctica (que debe ser única y original) y las UNIDADES Didácticas.
Nuestra propuesta de formación a distancia, incluye de forma conjunta los procesos ONLINE y OFFLINE. Incluye la evaluación y el asesoramiento personalizado. Y la propuesta metodológica está basada en un Modelo de comprensión (Miranda, Vitali; 2015), por el cual la representación mental no solo se realiza durante el visionado de los vídeos, sino principalmente en la solución a situaciones problemáticas, "procesos de transferencia" que hacen posible el mayor número de inferencias (relaciones causales, espaciales, etc.) .
El diseño de los módulos esta basado en primer lugar, en estímulos visuales y auditivos simultáneos y, en segundo lugar, en los procesos de transferencia, a partir del análisis de situaciones problemáticas. Forma de presentación que estan orientada a lograr lo que se conoce como el logro del "Modelo Mental", que no es sino la comprensión profunda de los aspectos (Temas, Prácticos; PD y UD) que se van estudiando. Metodología basada en los aportes de las Neurociencias y sus aplicaciones a la educación.
Existen TRES PROCESO de APRENDIZAJE DIFERENCIADO, en la formación para las Oposiciones, que los comentaremos partiendo de tres tipos de materiales a estudiar, estos son, a saber:
LOS TEMAS. En la realidad, nos encontramos con materiales o "Temarios", que no han sido elaborados con la rigurosidad científica o, porque se confunde lo "exitoso" con el "menor número de páginas posibles". Esto ocasiona una dificultar en la comprensión de los constructos, modelos, o teorías que sustentas el tema.
Deseamos establecer una diferencia respecto a lo que se ha hecho actualmente en algunas academias, quienes proponían al opositor una "personalización de los temas" que se convierta finalmente, en una tarea basada principalmente en ·"cortar el texto" y la memorizando (de forma mecánica) de los contenidos. Procesos que dificultan la elaboración comprensiva del resumen y la aplicación creativa de los mismos.
Nuestra propuesta permite el desarrollo en profundidad de los temas, considerando la mayor rigurosidad académica, que se ven reforzados en videos donde se explican los conceptos partiendo de una visión general y pasando a la descripción de módulos específicos, que pueden visionarse, según los ritmos y tiempos que mejor se adapten a las características personales y familiares de cada participante.
Esto se complementa, según nuestro Modelo de Comprensión, en el planteamiento de situaciones problemáticas, en forma de estudio de casos o preguntas de relaciones causales. Procesos de transferencia de información orientados a lograr el Modelo Mental. Se abordarán inicialmente los 25 temas del TEMARIO ACTUAL.
LOS PRÁCTICOS. En este aspecto hay que considerar que cada Comunidad Autónoma emplea un criterio que los podemos analizar a partir de dos variables: el enfoque y la estructura. Con respecto al ENFOQUE, algunas Comunidades Autónomas se centran en aspectos clínicos (casos de ACNEAE y/o ACNEE); mientras que otras lo hacen sobre otros aspectos tales como los referidos a la organización curricular, al desarrollo y aplicación del currículum, la aplicación de teorías o constructos teóricos de los diferentes temas para interpretar o resolver situaciones problemáticas, etc.
El otro criterio es la ESTRUCTURA tal como el uso de "Perspectivas" en el caso de Madrid; o el "Modelo General", en otras comunidades, incluso hay comunidades donde (con buen criterio profesional) no consideran como condición una estructura determinada, sino que su análisis se basa en la valoración cualitativa global que realiza el opositor. Lo que en este último caso, no niega una serie de componentes básicos tales como el marco legislativo, el análisis de la situación y la solución razonada del problema planteado.
Lo que observamos en algunas publicaciones ("X número de Casos Prácticos") es un compendio de "situaciones" y tipos de "soluciones" propuestas, que no tienen un esquema uniforme y/o explícitamente diferenciado de análisis, aspectoque hemos observado en la propuesta académica de diferentes Centros de Formación.
También tenemos el caso de algunos Centros en el que los estudiantes escuchan pasivamente los "analisis" basados en una abundancia de tareas o actividades sin que exista una discusión razonada de los criterios teóricos que lo sustentan. Y a propósito de esto, algunos de estos Centros incluyen en sus estadísticas nombres de alumnos que han "pasado" por sus clases, sin considerar (adrede) los procesos posteriores de aprendizaje de los propios participantes o, con otros preparadores/as, muchos de ellos o ellas, con una formación sólida e interesante.
Nuestra propuesta permite la comprensión razonada de las diferentes ESTRUCTURAS, con las que se enfrentará el opositor, según la Comunidad Autónoma a la que se presente. Y los procesos de transferencia de los diferentes tipos de casos, que responden a los diferentes ENFOQUES. Esto se realiza de forma progresiva con el análisis clínico de los principales trastornos y/ o síndromes, más frecuentes en Educación Infantil y con la solución de contenidos diverso desde el punto devists curricular (áreas 1, 2 y 3) formas de expresión (música, plástica, ligüística, etc.) y áreas de desarrollo (psicomotor, cognitivo, etc.) siempre interrelacionados, considerando el principio de globalidad, las estrategias orientadas al aprendizaje significativo, entre otros; y, los criterios de organización y desarrollo curricular.
LAS PROGRAMACIONES DIDACTICAS y las UNIDADES DIDÁCTICAS . En este aspecto deseamos distanciarnos del "marketing", basado en otorgarles a los opositores, "sendas" Programaciones Didácticas (PD) y Unidades Didácticas (UD) que son los mismos para cientos de estudiantes en diferentes años que, según manifiestan, "deberán ser rigurosamente personalizarlas" (con orientaciones que en muchos de los casos se limitana formular recomendaciones tales como: ubicar un apartado antes o después de otro o,renombrándolos con un sinónimo, etc.)
Hemos escuchado a opositores que comentan su experiencia indicando que finalmente "no saben" cuál es la estructura que fundamenta la PD sobre aspectos tales como la globalidad. En las Unidades Didácticas se dan un cúmulo de actividades, segmentadas. Los estudiantes también comentan el caso de situaciones en donde a partir de una actividad, les resulta dificil identificar las Areas y sub-áreas de contenido o núcleos temáticos y, a la inversa.
Nuestra propuesta permite en primer lugar, una comprensión razonada de los principios que hacen posible pasar del Primer nivel (Decretos de Currículum (contenidos mínimos) de la Comunidad Autónoma), al segundo (Propuesta Pedagógica, Propuesta Curricular de Centro, etc.) y, al tercer nivel de Concreción (Programación Didáctica-PD).
En segundo lugar, los Procesos de Transferencia, según nuestro modelo de comprensión, implica la identificación curricular de una experiencia de aprendizaje y a la inversa, la formulación de actividades a partir de un conjunto de contenidos/objetivos, de diferentes áreas. Aspectos que permiten el desarrollo de una PD y UDs propias y originales. En este caso se aplicará un software, orientado al diseño de ambos tipos de materiales curriculares. Las Unidades Didácticas están orientadas a formularlas de forma coherente con los principios de intervención educativa y, a la aplicación de las inteligencias múltiples en Educación Infantil. Se considera también la coherencia entre las medidas de atención a la diversidad y el perfil establecido (por el participante) para el ACNEAE y ACNEE que ha considerado en su aula.
La MODALIDAD de formación A DISTANCIA-PERSONALIZADA nos permite proponer una formación, que según necesidades puede comprender CUATRO CURSOS, que son, a saber:
1 CURSO INTEGRAL: . Incluye el Temario completo, Prácticos; y el segmento de formación PERSONALIZADA para la ELABORACIÓN por parte del participante, de la PROGRAMACIÓN Didáctica y las UNIDADES Didácticascon, considerando que estas tienen que ser únicas e individuales. Con resúmenes de cada uno de los temas; simulacros de examen, asi como el apoyo audiovisual
2 DESARROLLO del TEMARIO. Incluye el Temario completo, con asesoramiento en la elaboración de resúmenes personalizados y los simulacros de examen, asi como el apoyo audiovisual
3 PRÁCTICOS . Incluye los Supuestos prácticos
4 PROGRAMACIÓN Didáctica y UNIDADES Didácticas . Formación PERSONALIZADA para la ELABORACIÓN de la PROGRAMACIÓN Didáctica y las UNIDADES Didácticas
CURSO 1:
CURSO INTEGRAL
Tal como se indica, este bloque comprende todos los contenidos quese describen en los Cursos 2, 3 y 4 destacando el caracter PERSONALIZADO en el asesoramiento para la elaboración de la Programación Didáctica y las 15 Unidades Didácticas
1. Todos los Temas del temario, desarrollado en profundidad y coherencia teórica.
2. Videos tutoriales explicativos.
3. Evaluación tipo test en cada tema (a partir del análisis de casos o de relaciones conceptuales), para afianzar los conceptos y favorecer la comprensión.
4. Propuesta de resumen, como referencia para la personalización del tema.
5. Simulacro de exámenen (cada cuatro temas) con evaluación formativa que incluye sugerencias para optimizar la propuesta de resumen.
6. Supuestos Prácticos (desde el diseño inicial, al análisis de casos).
7. Desarrollo de prácticos, en base a las explicaciones y los criterios de análisis propuestos.
8. Desarrollo de la Programación Didáctica, considerando los aspectos siguientes: contextualización; definición y caracterización del perfil psicoevolutivo de los niños y niñas del grupo de edad seleccionado (3,4 o 5 años); selección y caracterización de un caso de ACNEAE y un caso de ACNEE; y desarrollo de las Unidades didácticas empleando en su diseño, actividades que le permite establecer el desarrollo equilibrado de las diferentes Áreas curriculares(Área 1, 2 y 3), Areas de desarrollo (cognitivo, socio-afectivo, psicomotor y linguístico).y las diferentes formas de expresión (musical, plástico, etc.)
CURSO 2:
DESARROLLO del TEMARIO
Tal como se indica, este bloque comprende (según los criterios antes expuestos) el desarrollo de todos los TEMAS del temario a razón de cuatro temas por mes (uno por semana). Se abordarán los 25 temas del TEMARIO ACTUAL ya que el nuevo temario (60 temas), se tiene previsto implementarlo a partir del 2020.
1. Todos los Temas del temario, desarrollado en profundidad y coherencia teórica.
2. Videos tutoriales explicativos.
3. Evaluación tipo test en cada tema (a partir del análisis de casos o de relaciones conceptuales), para afianzar los conceptos y favorecer la comprensión.
4. Propuesta de resumen, como referencia para la personalización del tema.
5. Participar voluntaria en la evaluación en forma de simulacro de exámene (cada cuatro temas), con evaluación y análisis de items y sugerencias para reforzar en el estudio de cada uno de los temas.
CURSO 3:
SUPUESTOS PRÁCTICOS
Comprende según los criterios antes expuestos, el desarrollo de Supuestos Prácticos siguiendo una estrategia de progresión, en la complejidad, a saber: hace posible la comprensión razonada de las diferentes ESTRUCTURAS, con las que se enfrentará el opositor, según la Comunidad Autónoma a la que se presente. Los procesos de transferencia de los diferentes tipos de casos responden a los diferentes ENFOQUES. Esto se realiza de forma progresiva con el análisis clínico de los principales trastornos y/ o síndromes, más frecuentes en Educación Infantil y con la solución a temas de carácter curricular (música, matemáticas, lengua, etc.) y áreas de desarrollo (psicomotor, cognitivo, etc.) siempre interrelacionados (considerando el principio de globalidad, las estrategias orientadas al aprendizaje significativo, entre otros); y, de organización y desarrollo curricular.
Incluye:
1. Supuestos Prácticos (desde el diseño inicial, al análisis de casos).
2. Videos explicativos.
3. El el desarrollo, los estudiantes deberán desarrollar los prácticos, en base a las explicaciones y los criterios propuestos. El Práctico sera inicialmente por el participante; luego se evaluará, formulándole las observaciones y sugerencia, para finalmente proponerle un ejemplo de respuesta al referido práctico.
CURSO 4:
PROGRAMACIÓN Didáctica y UNIDADES Didácticas
Permite en primer lugar, una comprensión razonada de los principios que hacen posible pasar del Primer nivel de concreción (Decretos de Contenidos mínimos de Educación Infantil, de la Comunidad Autónoma), al segundo (Propuesta Pedagógica, Propuesta Curricular, etc., del Centro) y, al tercer nivel de Concreción (Programación Didáctica). En segundo lugar, los Procesos de Transferencia, según nuestro modelo de comprensión, implica la identificación curricular de una experiencia de aprendizaje y a la inversa; la formulación de actividades a partir de un conjunto de contenidos/objetivos, de diferentes áreas. Aspectos que hacen viable el desarrollo de una PD y UD propias y originales. En este caso se aplicará un software, propio, orientado al diseño de ambos tipos de materiales curriculares
Comprende (según los criterios antes expuestos), el desarrollo de la Programación Didáctica, considerando los siguientes aspectos: contextualización; definición y caracterización del perfil psicoevolutivo de los niños y niñas del grupo de edad seleccionado (3,4 o 5 años); selección y caracterización de un caso de ACNEAE y un caso de ACNEE; desarrollo del resumen de las Unidades didácticas empleado en su diseño, en este último caso, un SOFTWARE, que permite establecer el desarrollo equilibrado de las diferentes Áreas establecidas en los Contenidos Mínimos fijados por cada Comunidad Autónoma que actualmente incluye a las Comunidades Autónomas de Madrid y, Castilla y León.
Este comprende la elaboración de las Unidades Didácticas estableciendo criterios basados en la aplicación de los principios de intervención educativa y, la aplicación de las inteligencias múltiples en Educación Infantil. Se considera también la coherencia, de las medidas de atención a la diversidad, con el perfil establecido para el ACNEAE y ACNEE.
NOTA IMPORTANTE. Cada paso implica el desarrollo de tareas que el/la participante deberá elaborar de forma progresiva, y que garantiza la coherencia de la propuesta.
Los Precios varían en función del tipo de curso y son los siguientes:
CURSO 1. CURSO INTEGRAL.
Precio: 140€ /mes. No se paga matrícula.
CURSO 2. TEMARIO.
Precio: 100€ /mes. No se paga matrícula.Incluye videos deprofundización con cuestionario de análisis y cuestionari de comprensión por temas.
CURSO 3. PRÁCTICOS.
Precio: 100€ /mes. No se paga matrícula.
CURSO 4. PROGRAMACIÓN Didactica y UNIDADES Didácticas.
Precio: 100€ /mes. No se paga matrícula.
La evaluación es formativa con respecto al contenido (dialéctica)e incluye:
EVALUACIÓN del TEMARIO:
Cada CUATRO temas se realiza un simulacro de examen, seleccionando 1 de 2 temas escogidos al azar (considerando los 4 temas estudiados, la primera vez; los 8 temas, en la segunda ocasión y, así sucesivamente, hasta alcanzar los 25 temas) los mismos que son elaborados en casa, bajo las mismas condiciones de tiempo, y enviados via email, para su evaluación y la formaulación de sugerencias y observaciones.
Mayor información la puedes obtener vía teléfono o Email:
Teléfonos: 654.100.150, 910.27.28.57
Dirección: Ver página
Email: Si lo deseas, puedes descargar FICHA de PRE-Inscripción (AQUI), y enviarlo a la dirección de: correo@aprendizajeinfantil.es