Encabezado

 

OPOSICIONES 2019:
para Profesores y Profesoras de Educación PRIMARIA
Madrid y Valladolid

 

 

 

 

Oposiciones Primaria

 

PROGRAMA

Me es grato ofrecerte información el PROGRAMA DE PREPARACIÓN GRUPAL, que se inicia en la próxima semana, se caracteriza porque las sesiones semanales son de cuatro horas:

 

1. METODOLOGÍA EMPLEADA.

 

Está basado en la aplicación de la NEUROCIENCIA a la EDUCACIÓN. Su desarrollo ha permitido comprender la naturaleza de los aprendizajes; la relación intrínseca entre emoción y cognición; las formas de representación mental y por tanto, la necesidad de proponer una metodología activa, orientada al desarrollo de habilidades cognitivas, al desarrollo emocional, a la adquisición de habilidades sociales, expresadas, todas ellas, en competencias que puedan ser verificadas en Estándares de Aprendizaje Evaluables, formulados por el profesor o profesora. Deseamos que la propuesta de nuestros Opositores/as sea innovadora y creativa.

.
Para ello, la preparación de los docentes de Educación Primaria lo realizamos del siguiente modo::

 

  • A) Se realiza una Evaluación Diagnóstica de cada Maestro participante PARA ORIENTAR SU PROCESO DE ESTUDIOS. La evaluación se realiza con test, validados en población española, sobre los siguientes aspectos: habilidades cognitivas, estilos de aprendizaje, niveles de ansiedad y, otras habilidades relacionadas con el estudio, preparación y exposición .

  • B) Los temas son vistos en profundidad, mediante el análisis de situaciones problemáticas, videos, y otros materiales. En algunos temas, el material incluye audiciones, que permiten proporcionar información en la que se activan ambos hemisferios cerebrales.

  • C) Considerando que  las estructuras de pensamiento se consolidan mediante el análisis y solución de situaciones problemáticas (“Transferencia de información”), después de cada Tema, se realiza una Evaluación (principalmente con “Estudio de casos”) cuyos resultados nos permite identificar qué aspectos del tema deben ser revisados o estudiados con mayor profundidad, por el Opositor.

  • D) Los contenidos del curso incluye: Orientación Psicoeducativa para el control de la Ansiedad; técnicas de relajación en imaginación; técnicas de oratoria, etc. Para ello, progresivamente se van realizando exposiciones (grabadas en vídeo) que permiten a cada participante, identificar (conductas, creencias y cogniciones) y mejorar progresivamente su preparación para la parte B de la Oposición.

  • E) Se presentan herramientas, que si bien no están incluidos en el temario, son necesarios para el proceso de Oposición entre otras: Técnica de formulación de objetivos; técnicas de modificación conductual; Inteligencias múltiples (experiencias de diagnóstico, desarrollo y evaluación); uso de Escalas de Desarrollo (aplicables hasta 2do de Primaria); Habilidades Psicolinguísticas (aplicables hasta 4to de Primaria), y Habilidades Cognitivas (aplicables a todos los cursos de E. Primaria) para identificar necesidades específicas en los ACNEAE; etc.

  • F) Se proporciona un modelo de PD y al menos tres modelos de Unidades Didácticas (UD), cada una con esquemas diferentes de elaboración, sugeridos para su desarrollo personalizado por parte del Opositor. Por ejemplo, haciendo usos de metodologías activas tales como: el Portfolio, Técnicas basadas en el Aprendizaje Cooperativo; Aprendizaje Basado en PROYECTOS; Aprendizaje Basado en PROBLEMAS, etc.; y/o enfatizando diferentes tipos de inteligencia tales como: las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. Las Unidades didácticas, al ser una propuesta original e individual, se realiza en dos espacios: COMÚN (en el que se discute la metodología y la exposición de aplicaciones prácticas) e INDIVIDUAL (basado en la tutoría sobre los aspectos creados por el opositor)

  • G) Se ejercitará permanentemente el desarrollo de Rúbricas, en el que se RELACIONEN los Contenidos, los Criterios de Evaluación, los Estándares de Aprendizaje Evaluables y las COMPETENCIAS CLAVE del Sistema Educativo Español.

  • H) Se pondrá énfasis en la coherencia de las propuestas metodológicas con la concepción constructivista del aprendizaje, en la ESPECIALIDAD o ÁREA que escoja dentro de las opciones que desarrollamos (Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Literatura o los mutidisciplinales o "globalizados")

  • I) Las medidas de Atención a la Diversidad, (ACNEAE) nos lleva a considerar los siguientes aspectos formativos: A) Interpretar adecuadamente el diagnóstico de los Equipos de Orientación o equivalente; B) conocer en profundidad el trastorno, síndrome o tipo de dificultad, que deseamos incluir dentro de nuestra PD; C), Identificar de forma coherente, las Necesidades Específicas del niño o la niña; y D) , proponer medios, materiales y, criterios e instrumentos de evaluación adecuados a los ACNEAE.

 


Con esta dinámica de trabajo, los grupos se llegan a constituir en verdaderos centros donde la empatía la colaboración y solidaridad en los aprendizajes, se van configurando en cada grupo, según las características individuales de sus integrantes.

 

 

 

 

 

 

 

Metodología para Oposiciones Primaria

2. UN NUEVO MODELO DE COMPRENSIÓN:.

 

Se aplica el Modelo de Comprensión basado en la Coherencia y la Transferencia de Información (Miranda, Vitali; 2011), por el cual, el aprendizaje de un texto expositivo, se realiza analizando o resolviendo situaciones problemáticas que permiten la comprensión y recuerdo de los contenidos. Para ello utilizamos recursos como los siguientes

 

Tratamiento a los ACNEAE. Diseño y/o selección de medios y materiales educativos orientados a implementar las Medidas Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE) que incluyen a:
   •  Alumnos con dificultades específicas de aprendizaje (DEA). 
   •  Alumnos con  TDAH.
   •  Alumnos con altas capacidades intelectuales
   •  Alumnos con dificultades por incorporación tardía al sistema educativo.
   •  Alumnos con dificultades por condiciones personales o historia escolar.
   •  Alumnos con necesidades educativas especiales. (ACNEE) derivados de su discapacidad o
       trastornos graves de conducta.

 

En esta “Aula” virtual, el Opositor, configura o "selecciona" a los “alumnos” de su "Aula", en función de sus preferencias profesionales. Por ejemplo hay participantes que muestran interés por considerar un niño o una niña virtual con altas capacidades, TDAH,  Autismo o, Síndrome de Willians, etc., que será uno de los referentes para las propuesta específicas de Atención a la Diversidad..

Se trata de que el participante "configure y "vea" a los niños y niñas así como el ambiente físico", "realidad" a partir del cual formulara toda su propuesta educativa (PD y UDs)

 

Temas complementarios o Herramientas adicionales

La preparación incluye HERRAMIENTAS ADICIONALES que aunque NO FORMAN PARTE DEL TEMARIO, son fundamentales para la PREPARACIÓN de la oposición tales como: Técnicas de modificación conductual; enfoques de autores para la formulación de objetivos educacionales; presentación de Proyectos educativos innovadores como los inspirados en las inteligencias Múltiples, entre otros. Uso de metodologías activas tales como: el Portfolio, Técnicas basadas en el Aprendizaje Cooperativo; el Aprendizaje Basado en PROYECTOS; Aprendizaje Basado en PROBLEMAS, Estudio de Casos, etc.

 

 

 

 

3. UNA PROPUESTA DIDÁCTICA.

 

La Programación Didáctica de Aula y su defensa implica personalizarla a partir de un Modelo propuesto. Las Unidades Didácticas son el eje a partir del cual se concretizan propuestas metodológicas diversas, contenidos, objetivos, competencias (en Castilla la Mancha), etc.


Los simulacros de examen y la defensa y/o exposición, grabados en video, permiten hacer un feedback al participante, con respecto al proceso de exposición, al control de los signos y síntomas de ansiedad y las distorsiones cognitivas que la generan.


Formular una propuesta adecuada, implica verificar que tanto la  Programación Didáctica de Aula como todas las Unidades Didácticas son estructuras interdependientes, relacionadas y además contextualizadas (a nivel de aula).

 

La simulación se realiza con un "Aula Virtual" de niños y niñas de 1ro a 6to, de Educación Primaria.

La caracterización de estos niños y niñas han sido diseñados considerando una Escala de Desarrollo y 48 variables que incluyen aspectos relacionadas con el contexto familiar, el desarrollo emocional, origen cultural, y estilos parentales..


Los alumnos y alumnas virtuales con necesidades específicas, (ACNEAE) son configurados o "seleccionados" por los participantes como integrantes de su "Aula", en función de sus preferencias profesionales. .


Formular una propuesta adecuada, implica verificar que tanto la  Programación Didáctica de Aula como todas las Unidades Didácticas son estructuras interdependientes, relacionadas y además contextualizadas (a nivel macro implica considerar los aspectos histórico-culturales de la Comunidad Autónoma).

 

 

 

4. DINÁMICA DE LAS SESIONES.

TIEMPO: Una sesión de 4 horas por semana

 

SESIONES BÁSICAS semanales Grupo: "Oposición-2019".

TIEMPO ACTIVIDAD
4 horas

 

Exposición de UN TEMA POR SEMANA, en un orden que responde a las relaciones entre núcleos temáticos (no siguen un orden correlativo)

Durante los primeros meses, el trabajo está orientado al análisis de videos y Estudio de casos relacionados directamente con los Temas que se van desarrollando.

 

Práctico Común: Matemáticas y Lengua (en las otras áreas de conocimiento, la información se proporciona a través de cuestionarios resueltos).

 

Técnicas para el Control del Estrés y la Ansiedad.

Técnicas para el desarrollo de la Programación Didáctica y las U.D.: Técnica de formulación de objetivos (según dominio). Desarrollo de Rúbricas, en el que se relaciones los Contenidos, con los Criterios de Evaluación, los Estándares de Aprendizaje Evaluables y las Competencias Clave del Sistema Educativo Español. Tipos y supuestos teóricos que subyacen a la evaluación educacional.

 

A partir del sexto mes las actividades se centran principalmente en a) Resolución de Supuestos Prácticos de la especialidad; b),Tutoría (aunque es una actividad permanente, se dedica especial atención a la mejora final) para la personalización de la Programación Didáctica y Unidades Didácticas ; c), prácticas de defensa (PD) y exposición(UD)

 

5. SIMULACROS.

 

SESIONES PRÁCTICAS (cada CUATRO temas): Grupo: "Oposición-2018". .
TIEMPO ACTIVIDAD
Variable

La evaluación es formativa tanto el contenido como los aspectos relacionados con el desempeño e incluye:

 

TEMARIO

En horarios diferentes, por tanto, son sesiones GRATUITAS. Cada CUATRO temas se realiza un simulacro de examen, seleccionando 1 de 2 temas escogidos al azar (considerando los 4 temas estudiados, la primera vez; los 8 temas, en la segunda ocasión y, así sucesivamente, hasta alcanzar los 25 temas)

 

EXPOSICION:

En tareas específicas, al inicio y; en la defensa de la PD y exposición de la UD en los meses finales del curso. Estas se graban en Vídeos y se abordan los aspectos relacionados con el control de la Ansiedad y las técnicas de Oratoria..

 

 

 

6. EVALUACIÓN INICIAL PARA PERSONALIZAR LA ENSEÑANZA.

La evaluación diagnóstica inicial, se realiza aplicando Test estandarizados en población española y, tienen como propósito medir los aspectos relacionados con el proceso de Oposición, y son, a saber: Habilidades cognitivas, estilo cognitivo predominante, estrategias de Aprendizaje, Niveles de Ansiedad y, Habilidades relacionadas con la Defensa  (de P.D.) y Exposición (U.D.)

 

Los resultados permiten establecer perfiles a partir del cual se recomienda o proporciona material para el estudio individual, y se establecen orientaciones psicoeducativas para el control de la ansiedad en todo el proceso de preparación, pero principalmente en la defensa y exposición.

 

 

7. HORARIOS y PRECIOS.

 

CURSOS PRESENCIALES:

Los nuevos grupos se inician en OCTUBRE del presente año y se tiene previsto que en Abril del próximo año se culminará con el estudio del TEMARIO, teniendo en cuenta que SIMULTANEAMENTE y desde el inicio del curso se desarrolla paralelamente tanto los PRACTICOS como la PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA y las UNIDADES DIDÁCTICAS. A partir de esa fecha, los participantes centrarán su preparación de los Prácticos, la defensa dela PD y las exposiciones de las Unidades Didácticas.

PLas sesiones dedicadas a los prácticos, se basan principalmente en el análisis y discusión de más de un centenar de supuestos prácticos.

Precio:

Grupal-Primera mensualidad y siguientes (no se paga por matrícula):140€

Grupos y cupos:

Número de integrantes de los grupos: Máximo 10 participantes.

 

 

 

8. CONTACTO E INFORMACIÓN.

Teléfonos:   654.100.150,      910.27.28.57

Dirección: Ver página

 

 

9. MATRÍCULAS.

Email Si lo desea puede Descargar FICHA de PRE-Inscripción (Ficha de PRE-InscripcionAQUI), y enviarlo a la dirección de : correo@aprendizajeinfantil.es

 

SUPUESTOS PRACTICOS

Supuestos de la Especialidad y
Común (Madrid)

Explicación y resolución del Práctico para E. Primaria (según Comunidad Autónoma).

 

Explicación y resolución del Práctico
Común (Madrid), por profesores de la especialidad.

TECNICAS para ANSIEDAD

Técnicas para control de la Ansiedad

 

Técnicas de Relajación en Imaginación


Simulacros y Orientación Psicoeducativa (para control de la ansiedad y técnicas de oratoria).

MATERIAL de ESTUDIO

Temario desarrollado (25 temas). Incluye: Texto, resumen, esquema y MATERIAL AUDITIVO PARA SU COMPRENSIÓN Y MEMORIZACIÓN.

 

Criterios y orientaciones para la personalización de la Programación Didáctica de Aula y Unidades Didácticas.

 

Material audiovisual en la explicación de cada uno de los temas del Temario.